VOCABLOS INDIGENAS DE LA PITAHAYA

Vocablos Indígenas de Baja California Sur respecto al fruto sudcaliforniano de la Pitaya o Pitahaya.

Los padres de la Compañía... deseosos de entender la lengua de los californios, andan con el tintero en la mano, en viniendo indios, oyendo sus palabras, asentando sus vocablos, y anotando sus pronunciaciones, para ir aprendiendo su idioma.
Almirante Isidro de Atondo y Antillón, 1784

Los testimonios escritos por los misioneros y exploradores de la Baja California son los únicos nexos que nos permiten el contacto cultural con las lenguas muertas de la península. La desaparición de la base indígena fue el costo extremo de la presencia ibera en esta región de México, proceso realizado durante el primer siglo de su sistema de dominación y causa principal para la extinción de sus lenguas. De ellas sólo tenemos conocimiento por el registro de interpretación que hicieron los misioneros jesuitas, principalmente. Los vocablos conocidos son una ventana grande que permite asomarnos hacia el conocimiento parcial de sus realidades y dimensiones que caracterizaron a las culturas peninsulares

amada-appí. Entre los cochimíes, segunda estación del año, que comprendió

parte del mes de agosto, el mes de septiembre y parte de octubre, periodo

durante el cual se cosecha la pitahaya agridulce, tunas y otras semillas.

Era la estación en la que reverdecían las plantas por ser periodo de lluvias. (Barco, p. 180; Clavijero, p. 51)

ambía o ambia. Palabras guaycuras de la región de San Luis Gonzaga, con las

que se identificaron a las pitahayas. (Baegert, p.120).

meyibó. Nombre cochimí de la primera estación del año. Comprendió parte

del mes de junio hasta parte del mes de agosto. Fue considerada la estación más alegre y apreciable porque era la temporada de cosecha de

la pitahaya, su alimento preferido. Barco indicó que con este nombre

también fue designado el año entero, el cual estuvo dividido en seis estaciones. (Barco, p. 180). Clavijero escribió el vocablo de referencia, como mejibó. (Clavijero, p. 50-51).

tajúa. Nombre cochimí dado a la planta y al fruto de pitahaya agridulce. (Clavijero, p. 19). Miguel del Barco lo escribió fajuá. (Barco, p. 81).

tammi. Nombre cochimí que designó a la pitahaya dulce. También este fruto

fue conocido con el nombre dammiá. (Clavijero, p. 18).

amada-appí-gal-la. Entre los cochimíes, con este nombre se identificó a la tercera estación del año, comprendida desde parte del mes de octubre hasta

parte del mes de diciembre. Se caracterizó porque fue la estación en la

cual la yerba se blanquea y se seca. (Barco, p. 180). Clavijero la describe

igual, pero la escribe amadá appigalá. (Clavijero p. 51).


Comentarios